sábado, 31 de octubre de 2020

Gandhi el arte de la no-violencia

 

    Mohandas Karamchand Gandhi(1869-1948), es el verdadero nombre de Mahatma Gandhi, quien fue fundador del movimiento de la no violencia y uno de los líderes político-religioso que impulsó la independencia de la India en 1947. El poeta y filósofo Rabindranath Tagore lo bautizó como Mahatma “alma grande” (comp. en sánscrito e hindi de mahā: ‘grande’ y ātmā: ‘alma’).

    Gandhi estudio leyes en Londres en los años 1888 a 1891, luego regresó a India donde ejerció sin destacar mucho en su profesión ya que en esos años esta carrera estaba muy sobresaturada, por lo que aceptó un trabajo en Sudáfrica, donde comenzó su famoso movimiento de resistencia pasiva, después de vivir varios episodios de discriminación y conocer la realidad del pueblo sudafricano, regresó a su país donde comenzó a realizar charlas y campañas para la independencia de la India a través de la no violencia, estuvo preso varias veces, sus armas de lucha eran principalmente las huelgas de hambre y una de sus mas famosas huelgas se le conoce como la huelga de la sal. Entre marzo y abril de 1930, decenas de discípulos, periodistas y el propio Gandhi recorrieron más de 300 kilómetros hasta el océano Índico reclamando su derecho a producir sal que había quedado en manos del monopolio del imperio británico.

    Su lucha pacifista tenía como uno de sus pilares centrales, el Ahimsa, concepto traducido habitualmente como no violencia, resume la vocación de absoluto respeto hacia toda entidad viviente, ya sea humana o animal, pues la vida es considerada como Una y Sagrada. Expandido y enriquecido a través de la historia, equivale a un estado moral que inhibe todo acto que pueda perjudicar a cualquier criatura.

    Uno de los temas que menciona en este texto es sobre la democracia y el pueblo, exponiendo que la democracia consiste en que el más débil debe tener las mismas oportunidades que el más fuerte. Esto quiere decir que cada ser es único y diferente y que tiene su propia realidad y verdad de las cosas, no existen verdades absolutas y la conciencia no es igual para todos.

"El verdadero demócrata es aquel que valiéndose de medios exclusivamente no violentos defiende su libertad y, por lo tanto, la de su patria y, en última instancia, la del género humano".

    Gandhi habla de que debemos vivir en el presente, a que él también se puede equivocar y estar inclinado a debilidades, que se acercó a la política para luchar contra ella desde la vereda de la no violencia, que mantiene la fe en Dios y en la naturaleza humana.

“De alguna manera soy capaz de extraer lo más noble de la humanidad y eso me permite mantener mi fe en Dios y en la naturaleza humana”.

“Es una mala costumbre afirmar que los pensamientos ajenos son malos, que sólo los nuestros son buenos y que quienes sostienen puntos de vista distintos de los nuestros son enemigos de la patria”.

    Habla de la mujer, como un ser con las mismas capacidades y oportunidades que el hombre. Ninguno puede vivir sin la activa ayuda del otro, pero lamentablemente por décadas el hombre ha dominado a la mujer y esto le ha creado un complejo de inferioridad. “La mujer debe dejar de considerarse a sí misma el objeto de la lujuria masculina. La solución está más en sus manos que en las del hombre…Si la no violencia es la ley de nuestro existir el futuro pertenece a la mujer…”

    Sobre la pobreza, habla de que no podemos estar tranquilos mientras hay personas sin alimento o sin trabajo, Gandhi comenzó a despojarse de toda su riqueza material, este desprendimiento le genero una ganancia positiva según sus palabras.

“El absoluto renunciamiento a todas las posesiones personales es algo que muy pocos, inclusive entre la gente común, son capaces de poner en práctica. Todo cuanto legítimamente puede esperarse de la clase acaudalada se reduce a que conserve su riqueza y su talento en depósito y los use para servir a la sociedad. Pedir más significaría matar a la gallina de los huevos de oro”.

    La autodisciplina es un tema fundamental para Gandhi, por ejemplo con la alimentación manteniendo una dieta adecuada y controlando el paladar, ya que de esta manera ha de conquistar loss sentidos y en general el mundo integro. El llevaba una dieta vegetariana y esperaba que algun dia todas las personas dejar de necesitar alimentarse de animales.

    Ahimsa o no violencia, tiene como primera condición la justicia sobre todos los aspectos de la vida.

"Así como uno debe aprender el arte de matar en el aprendizaje de la violencia, de la misma manera debe aprender a morir en el aprendizaje de la no violencia".

    Gandhi se refiere a este tema, exponiendo lo difícil que es actuar en la no violencia en todos los planos de la vida, por ejemplo amar a quienes nos odian, por lo mismo la no violencia también debe practicarse y llevarse a la política o a otros planos de la vida.

    En cuanto a la religión, “Me esfuerzo por ver a Dios a través del servicio prestado a la humanidad pues sé que Dios no está en el cielo, ni aquí abajo, sino en cada uno. Si un hombre llega al corazón de su propia religión, también ha llegado al corazón de las otras”.






 

 

 

 

 


Los Yoga Sutra de Patanjali

 

Es uno de los primeros textos que habla sobre el Yoga, fue escrito por el sabio Maharishi Patanjali aproximadamente en el año 500 A.C en el compila todo el conocimiento que había hasta ese entonces sobre el Yoga y nos entrega su estudio sobre las características de la mente y cómo la práctica de Yoga ayuda a observarlas y transformarlas.

El yoga Sutra se divide en cuatro libros o capítulos:  Samadhi Pada, Sadhana Pada, Vibbuti Pada y Kaivalya Pada. La palabra sánscrita “sutra” significa aforismo y los cuatro capítulos constan en total de 195 aforismos.

 



Samadhi Pada

Samadhi significa absorción, conciencia de unidad o estasis. Este capítulo de 51 sutras trata sobre la naturaleza del yoga. Presenta el Yoga como medio para calmar y dominar la mente, también nos enseña que nuestras mentes pueden adquirir diferentes cualidades que influyen directamente en las consecuencias de las cosas que hacemos.

"Se define el Yoga como la detención de la actividad automática de la mente. Para lograrlo se necesita una práctica intensa con un espíritu de desapego. El desapego es inducido por un estado de conciencia total que libera el deseo frente al mundo que nos rodea. El grado más alto de desapego es desapegarse de los gunas o ignorancia existencial".

             Describe tambien algunos conceptos sobre los estados de la mente:

  • Samadhi samprajnata, la mente todavía está volcada hacia el exterior.
  • Samadhi Asamprajnata, cesa toda actividad mental gracias a la experiencia renovada de este estado se establece el sin soporten (Pertenecen sin embargo los recuerdos acumulados por el karma).
El Samapathi es un estado de perfecta receptividad de la mente frente al que conoce, a lo conocido y al modo de conocimiento.
  • El Samapathi vitarka o recepción periférica con razonamiento es el estado de receptividad todavía no desprendido de las construcciones mentales ligadas al uso de las palabras, a su significado y al conocimiento correspondiente.
  • El Samapathi Nirvitarka (el estado de unidad sin razonamiento) al purificarse la memoria como si estuviera vaciada de su substancia, no se interesa entonces más que en el objeto mismo, libre de las connotaciones mentales. No se está todavía liberado de las impregnaciones del pasado.       
  • Cuando todo se suprime se conoce el Samadhi Nirbija (sin grano) el estado de pura conciencia cuando se calman los pensamientos automáticos.

 

Sadhana Pada


Sadhana significa práctica o medio En este capítulo conformado por 55 sutras, Patanjali enseña el porqué de la práctica del Yoga y de los medios para realizarla y dirigir la mente desde la dispersión hasta un alto estado de concentración. Introduce dos formas de Yoga: el Kriya Yoga (“Yoga de la acción” que consta de la práctica de “tapas” o austeridad, “svadhyaya” o auto estudio, y “ishvarapranidhana” o devoción) y el Ashtanga Yoga que consta de 8 pasos o brazos (Yama, Niyama, Asana, Pranayama, Pratyara, Dharana, Dhyana y Samadhi).

El yoga de la acción tiene como fin atenuar las causas del sufrimiento (ignorancia, sentimiento de ego, el deseo de posesión, el rechazo del deber y el apego a la vida).

En cuanto al Ashtanga Yoga, los ocho elementos constitutivos del yoga son:

v      Los Yamas son la no- violencia, la verdad, el desinterés, la moderación, el rechazo de las posesiones inútiles. Son reglas universales en relación con los demás.

v      Los Niyamas son las reglas de la vida en relación con uno mismo. Ser claro en los pensamientos y en los actos, estar en paz con lo que se vive sin desear más u otra cosa, practicar con ardor, aprender a conocerse, y actuar en el movimiento de la vida.

v      Asana es el momento perfecto cuando el cuerpo absolutamente tranquilo y abolido todo esfuerzo de voluntad, la sensación y la respiración están suspendidas e inmovilizan el tiempo.

v      Pranayama, se logra cuando cesan las perturbaciones de la respiración, tener conciencia de la respiración. La respiración yoguica va más allá del plano de la conciencia donde se distingue la inspiración y la expiración, aquí se mantiene casi inmóvil con el aliento suspendido, pulmones llenos a la mitad, en comunión con lo sutil.

v  Pratyahara, tu mente y tu conciencia deben de alejarse de todas las distracciones externas que podamos tener a través de los sentidos para poder verte desde el interior y llegar a conocerte a ti mismo.

v  Dharana, ejercicio de la concentración.

v  Dhyana, meditación.

v  Samadhi, el estado de Unidad.

 

Estos tres últimos son explicados en el siguiente capítulo ya que son del plano interior.

 



Vibhuti Pada


    Vibhuti, significa poder o manifestación. Este capítulo de 56 sutras, Patanjali nos habla sobre los estados sutiles de conciencia y las técnicas avanzadas de la práctica del Yoga, explicándonos los últimos tres miembros de Ashtanga Yoga, el camino de ocho ramas, comenzando con la meditación.

v  Dharana es la relación de atención de la mente a un sector determinado, es el poder de la concentración. Llevar la mente a un punto concreto y dejarla un tiempo en ese punto.

v  Dhyana, es el hecho de mantener una atención exclusiva sobre un único punto. Cuando la mente ya no se identifica con su campo de experiencia hay una reorientación de los sentidos hacia el sí. Los sentidos están perfectamente controlados, accediendo a otro nivel de conciencia, el de la meditación.

v  Samadhi, cuando la conciencia está en relación con aquello que no tiene forma en este punto, se pierde la conciencia de uno mismo. Cesan las inestabilidades de la mente llegando a un estado de liberación total.

"El cumplimiento de los tres es el Samyama, El Samyama es la consecuencia del estado de meditación, el comportamiento inducido por el estado de unidad".

Pero todavía mas interior es el Samadhi Nirbija, Esta fusión no es la última etapa en la vía de la conciencia. Nuestras acciones interesadas han depositado en nosotros semillas que pueden aparecer desde el momento en que determinadas circunstancias afloren de nuevo. El miedo a perder algo, el deseo de posesión, de guardar, pueden aparecer cuando uno se imagina que se ha liberado. Es la trampa de la autojustificación que se encuentra presente en todo camino espiritual.

El Nirodha Parinama, o etapa de la suspensión, se produce o no según aparezcan o se apacigüen los condicionamientos que nos lega nuestro pasado. Calmar los pensamientos automáticos es relativamente fácil mediante la práctica del Yoga, borrar las heridas del inconsciente exige ya una cierta transparencia de la conciencia periférica para alcanzar esas capas profundas.

En este estado de la evolución de la conciencia, que se llama Samadhi Parinama, sólo hay momentos de atención exclusiva. No es el Samadhi sin «granos». Los «granos» del pasado pueden todavía germinar y arrastrar a la conciencia en los automatismos, en la dispersión.

En la fase de la evolución que se denomina Ekagrata Parinama, hay igual alternancia de actividad y de calma de la conciencia frente al objeto de la experiencia. Nada es definitivo aún. La meditación todavía no es totalmente estado de meditación.

Gracias al Samyama sobre su poder de percepción, su substancia propia, el sentimiento de existir que procuran y la relación entre las características y su función, se obtiene la maestría de los sentidos. Gracias a esto, se puede uno desplazar como el pensamiento, sin vehículo corporal, y se conoce entonces la naturaleza y el sentido del universo. Cuando el Gunna Sattva es tan puro como Purusha, el principio absoluto, esto constituye la libertad suprema.( Cuando la materia está purificada desaparecen los obstáculos para la energía, la conciencia, el Sí).

 

Kaivalya Pada


    Kaivalya significa aislamiento, soledad, o unidad. Esta palabra es uno de los términos filosóficos para “moksha” o liberación, a la cual tiende el Yoga, y se refiere a un estado de esplendorosa conciencia. Este capítulo consta de 34 aforismos.

    El estado de conciencia, que nace de la meditación se halla libre de las construcciones mentales. No    reposa sobre el ego, con sus estratos de esquemas, de hábitos, de miedos, de defensas y de deseos.

    La mente tiene un conocimiento perfecto de su propia inteligencia cuando no pasa de un objeto a otro y se vincula con la forma de la conciencia profunda. 

    El Samadhi Dharma-Megha es posible si se está desinteresado en la práctica del discernimiento en todos los aspectos, incluso en la meditación en el más alto nivel. Y el proceso de transformación de los Gunas llega a su fin, al haberse cumplido su razón de ser.